Dentro del ámbito del Paraje, existen tres antiguas canteras: cantera Peña
de Bayoni, cantera Monte Coto y Penya Redonda, todas ellas se encuentran se
encuentran en fase de rehabilitación, siempre buscando la más conducente
para mejorar su calidad paisajística.
La que nos ocupa en este proyecto y dada a la cercanía del Aula de
naturaleza y su enclave, es la más indicada para este fin.
Hay que tener en cuenta el protagonismo que el deporte tiene en la
actualidad ya que constituye uno de los indicadores más relevantes del
desarrollo social de un municipio y del nivel de satisfacción de sus
ciudadanos.
La creación de esta zona deportiva tiene como objetivo principal, fomentar
la práctica deportiva, elevar el nivel del deporte de competición y
alcanzar un alto rendimiento.
Tanto la espeleología como la escalada deportiva, surgen como deporte
competitivo a principios de 1980 y no es hasta 1989 cuando se realiza las
primeras competiciones. En el caso de esta modalidad deportiva competitiva, el
medio utilizado es completamente diferente, ya que se realiza sobre estructuras
artificiales con diferentes inclinaciones y alturas, con multiplicidad de
presas intercambiables (rocódromos), creando circuitos y vías instaladas con
todo tipo de anclajes que permitan superar todo tipo de obstáculos, todo ello
es regido por un reglamento que regula las condiciones en las que el
escalador/a debe superar la dificultad prevista para cada competición.
Es un deporte único, en el sentido que para progresar en su práctica se
precisa de un equilibrio casi total entre las habilidades mentales, técnicas y
físicas.
La escalada deportiva se puede definir como una actividad deportiva que
consiste en realizar ascensos sobre paredes de diferentes alturas e
inclinaciones, en el caso de la espeleología consiste en el descenso, pero hay
que tener en cuenta que para moverse dentro de una cavidad, se han de tener
nociones de escalada, pues ambas van de la mano y su objetivo se centra
principalmente, en la superación de la máxima dificultad que presenta el medio.

Las instalaciones deportivas estarán integradas preferentemente en un radio
inferior a 3km del Aula de naturaleza, permitiendo una mayor posibilidad de
control y mantenimiento, una mayor oferta de posibilidades de uso, así como
menores costes de construcción, al poder centralizarse una en una zona en fase
de rehabilitación, que al mismo tiempo que elimina el impacto visual de la
cantera, incrementa y facilita esta modalidad deportiva.
La distancia que separa el Aula de naturaleza de la Peña Bayoni es de 2,765
Km, este recorrido se realiza utilizando senderos homologados como son el GR-7,
PRCV-107 y PRCV 166, teniendo un excelente acceso en vehículo hasta la fuente
de L’Almorquí.
La Peña de Bayoni ocupa un área de 0.749 hectáreas para rehabilitar, de las
cuales tan solo 0.419 hectáreas se encuentran dentro del Paraje Natural
Municipal.
Esta rehabilitación inicialmente se llevara a cabo buscando la mejor manera
de proceder, para una buena integración en el medio, mejorando su calidad
paisajística, disminuyendo a su vez, el gran impacto visual, hasta
conseguir convertirla un gran atractivo para todos la que la visiten.
La estampa árida y desoladora de la roca al desnudo se convertirá en los
próximos años en un espacio público recreativo con arbolado y un
restablecimiento de hábitats y nichos para fauna y flora silvestre.
Retardar aún más la recuperación ambiental de la cantera Peña Bayoni
agudiza los problemas ambientales causados sobre los factores ambientales
suelo, flora y fauna, que se han visto seriamente alterados por la anterior
explotación minera y la actual obstrucción del cauce natural de la Rambla de
las Casas del Señor, representando esta última, una amenaza sobre la actual
fuente de L’Almorqui, la cual ya sufrió a causa de esta incidencia, un desvió
del curso de la surgencia natural de la fuente.
![]() |
PLANO INSTALACIONES |
DESARROLLO
DE LAS INSTALACIONES
Zona Dry tooling
¿Qué es eso del Dry tooling?
El dry tooling implica escalada con piolet y crampones. Tiene sus orígenes
en la escalada mixta, escalada en hielo y, más recientemente, la escalada
deportiva.
La evolución de dry tooling moderna se inició en la década de 1990 con el
alpinista británico Stevie Haston en Italia el establecimiento de rutas como
Welcome to the Machine, 009, y el Imperio Contraataca (Grotta Haston, Cogne).
En Estados Unidos y Canadá, Jeff Lowe fue influyente en el aumento de los
estándares, las rutas de escalada como Octopussy M8.
Un tema común de estas primeras rutas era que la roca fue escalada para
llegar hasta el hielo, para llegar se colocan tradicionalmente clavijas
colocadas a mano, las tuercas y tornillos. Esto refleja las influencias de
alpinismo, escalada mixta, escalada en hielo de los primeros innovadores.
En Peña Banyoni se puede dar paso a una escalada de dry tooling sin impacto
alguno hacia la naturaleza, ya que se empleara la pared tallada por los
canteros para la realización de varias vías, cabe destacar que sería una de las
primeras paredes escuela de escalada artificial conocida en la Comunidad
Valenciana, siendo los pioneros en este tipo de escalada artificial en dry
tooling.
Para la realización de la misma solo nos harían falta reuniones, anclajes
químicos y listones de madera (tipo vigas de tren).
ZONA DE ESCALADA DEPORTIVA
Un rocódromo es una instalación preparada específicamente
para practicar la escalada al objeto de evitar el desplazarse a la montaña.
Está equipada con presas y seguros. Su forma y tamaño pueden ser libres o estar
condicionados por el edificio donde se aloja.
Equipamiento
Presas y seguro.
Presas: Objetos de diferentes tamaños, formas y colores, que simulan los
agarres que se pueden encontrar en una pared de montaña. Se fijan a las
planchas del rocódromo con tornillos allen usualmente de medidas 8 o superior y
además se puede variar su posición a voluntad, lo que hace que cambie su forma
de uso y que una misma presa ofrezca multitud de posibilidades de dificultad.
Los materiales de fabricación pueden ser desde resinas de poliéster,
poliuretano o epóxicas.
Seguros: La posición de los seguros ha de seguir lo dispuesto en la norma europea,
se trata de plaquetas de acero inoxidable que se han de anclar mediante un
tornillo en la propia estructura del rocódromo.
Reuniones: Las vías suelen disponer al final de cada una de un aseguramiento,
formado usualmente por una argolla y un mosquetón soldado de acero con cierre
de alambre.
![]() |
DIFERENTES TIPOS DE PRESAS |
Zona para la práctica del espeleosocorro y técnicas avanzadas
Las características de la roca, hacen posible multitud de operaciones de
espeleosocorro, practicas espeleológicas mediante polipastos, pasamanos
tirolinas guiadas etc….
El grupo posee componentes experimentados en todo tipo de técnicas, las
cuales pueden servir para realizar cursos a lo largo del año, bien sea con
protección civil, bomberos, y compañeros que lo soliciten…
No hay comentarios:
Publicar un comentario